Entradas

Manifestaciones culturales existententes en la región Guyana: platos, música, danza, mitos y leyendas

Imagen
Comidas típicas La Catara: una salsa hecha con jugo de yuca amarga, ají picante y bachaco culón tostado. El cucurito: Es una palmera que nos brinda un fruto tal vez desconocido para paladares comunes, obteniéndose   un palmito exquisito, como también el “Pijiguao”. Pijiguao: P roveniente de una palmera con enormes racimos de color amarillo y rojo un poco dulces. Puede cocinarse o comerse crudo. Entre los platos propios de la región,   podemos encontrar “La Sapoara”,   muy popular en Ciudad Bolívar. Se obtienen en los meses de Julio y Septiembre en lagunas y rebalses ribereños. Puede ser preparado al horno, relleno, frito o como tu imaginación lo plazca. Lau lau: Después de limpio y lavado se prepara a la marinera con sal y limón. Se fríe hasta dorar. Cuajado de morrocoy: Es un pastel hecho a base de carne de morrocoy, mapuey, plátano, pasas, huevos, aliños y cocido a la brasa o en el horno. Tortuguillo Guayanés: Se desprende la carne del caparazón, condi...

Características socio-cultural de la región de Guayana

Imagen
Localización geográfica de las etnias indígenas Esta región contiene la presencia de una multidiversa y pluricultural poblacion indigena, las cuales son: Indigenas Pumé Los Yaruros son un pueblo indígena originario de Venezuela; que se encuentra ubicado hacia el sur del estado Apure, en los Municipios Pedro Camejo y Achaguas, específicamente   en los alrededores de los ríos Capanaparo y Sinaruco, hoy Parque Nacional Santos Luzardo. Los indígenas se autodenominan Pumé, que en su lengua quiere decir “persona” o “ser humano”. Es por las personas ajenas a la tribu que son llamados Yaruros, siendo este el nombre que le dieron los exploradores. Indígenas cariñas Son un pueblo aborigen de Venezuela que tiene su principal asentamiento al Sur del estado Anzoátegui, en las riberas del Rio Orinoco, territorio conocido como “La Mesa de Guanipa”. En menor proporción se pueden encontrar en los estados Bolívar, Sucre y Monagas. Indígenas waraos La población indígena denominada Guara...

Demografía y geografía económica de la región de Guayana

Imagen
Demografía y geografía económica de la región Guayana  Guayana ocupa una superficie de 418.145 km², que representa el 45,6% del territorio nacional, y  aloja una población, estimada para 1998 en 1.338.591 habitantes que representa el 5,76% de la población nacional ; dentro de la población regional, el 3% de la población de Bolívar y el 43% de la de Amazonas es indígenas.  En la zona del macizo Guayanés, se extraen muchos recursos, los cuales provienen principalmente de las minas y yacimientos del cuadrilátero minero de Bolívar. La región además posee vastas reservas forestales y extensos ríos que proporcionan gran parte de la electricidad que consume el país, además de gran potencial turístico con lugares como el parque nacional Canaima que incluye la caída de agua más alta del mundo (el Santo Ángel) y es rica en petróleo pesado que se concentra en el área del norte del Estado Bolívar. En la región de Guayana por su gran potencial hidroeléctrico, tiene riqueza minera, es ...