Manifestaciones culturales existententes en la región Guyana: platos, música, danza, mitos y leyendas

Comidas típicas

La Catara: una salsa hecha con jugo de yuca amarga, ají picante y bachaco culón tostado.

El cucurito: Es una palmera que nos brinda un fruto tal vez desconocido para paladares comunes, obteniéndose  un palmito exquisito, como también el “Pijiguao”.


Pijiguao: Proveniente de una palmera con enormes racimos de color amarillo y rojo un poco dulces. Puede cocinarse o comerse crudo.


Entre los platos propios de la región,  podemos encontrar “La Sapoara”,  muy popular en Ciudad Bolívar. Se obtienen en los meses de Julio y Septiembre en lagunas y rebalses ribereños. Puede ser preparado al horno, relleno, frito o como tu imaginación lo plazca.



Lau lau: Después de limpio y lavado se prepara a la marinera con sal y limón. Se fríe hasta dorar.



Cuajado de morrocoy: Es un pastel hecho a base de carne de morrocoy, mapuey, plátano, pasas, huevos, aliños y cocido a la brasa o en el horno.


Tortuguillo Guayanés: Se desprende la carne del caparazón, condimentada con sal y aliños, se deposita de nuevo a la concha cubriéndose de huevo batido para después cocinarla en un caldero.



Unos de los ingredientes principales de la zona es el fruto seco “merey”, con ellos se preparan conservas, confituras y jaleas. También el mazapán y el turrón de merey acompañado de queso guayanés bañado en miel.



Música

EI Joropo Guayanés es una expresión popular tradicional que forma parte del patrimonio cultural del estado Bolívar.


Otra manifestación arraigada en la región guayanesa es EL CALIPSO, un ritmo afro caribeño originario de Trinidad y Tobago, muy popular en las islas del Caribe anglófono y francófono, también en Costa Rica, Panamá y al sur de Venezuela. Este ritmo llegó a Venezuela a mediados del siglo XIX gracias a la inmigración de hombres y mujeres esclavos provenientes de las Antillas británicas y francesas, quienes se trasladaron al país para trabajar en las minas explotadas por galos e ingleses.



Bailes

En esta zona el folklore está íntimamente relacionado con la cultura indígena siendo las danzas y cantos nativos las expresiones más importantes en el estado. A lo largo y ancho del municipio Autónomo Alto Orinoco se celebran danzas típicas de los Yanomamis y Yekuanas (Maquiritares) que realizan en honor a un Dios o por agradecimiento a acontecimientos favorables.

El Baile del sebucán, es una manisfestacion características de las comunidades indígenas y en la ciudad de Puerto Ayacucho, este se baila con varias cintas de diferentes colores, unidas en la punta de un palo grueso, que mediante el son de un baile típico se va tejiendo hasta llegar a la parte baja del palo y termina el baile.


La Mascara, es una fiesta sagrada, organizada por el shaman de la comunidad (médico brujo), Se celebra en casi todas las comunidades Piaroas del Estado, sobretodo en el Municipio Atures, con motivo de matrimonios, o una buena cosecha.



























Entradas más populares de este blog

Características socio-cultural de la región de Guayana

Demografía y geografía económica de la región de Guayana