Demografía y geografía económica de la región de Guayana
Demografía y geografía económica de la región Guayana
Guayana ocupa una superficie de 418.145 km², que representa el 45,6% del territorio nacional, y aloja una población, estimada para 1998 en 1.338.591 habitantes que representa el 5,76% de la población nacional; dentro de la población regional, el 3% de la población de Bolívar y el 43% de la de Amazonas es indígenas.
En
la zona del macizo Guayanés, se extraen muchos recursos, los cuales provienen
principalmente de las minas y yacimientos del cuadrilátero minero de Bolívar.
La región además posee vastas reservas forestales y extensos ríos que
proporcionan gran parte de la electricidad que consume el país, además de gran
potencial turístico con lugares como el parque nacional Canaima que incluye la
caída de agua más alta del mundo (el Santo Ángel) y es rica en petróleo pesado
que se concentra en el área del norte del Estado Bolívar.
riqueza minera, es decir, abundancia de minerales de hierro y bauxita. Se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América Latina. También hay cantidades importantes de metales preciosos como lo son el oro y platino y diamantes. La agricultura y la ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no tienen el desarrollo que se ve en otras regiones del país.
Evolución Histórica de Región de Guayana.
Las primeras exploraciones las organizó Diego de Ordaz en 1531, la expedición se
llevó al mando de Juan González Sosa que descubrió un mundo de selvas y
llan
uras en los márgenes del fabuloso río Orinoco. En 1535 otra expedición
uras en los márgenes del fabuloso río Orinoco. En 1535 otra expedición
estuvo al mando del teniente Alfonso de Herrera, después de los movimientos de
conquista y colonización, cuando Antonio de Berrio funda Santo Tome de
Guayana en la confluencia del río Caroní con el Orinoco el 9 de octubre de 1554
en el país de Carapana cerca de la aldea indígena de Cachamay en donde la
ciudad fue fundada múltiples veces en diferentes lugares, debido a los continuos
ataques de piratas y conquistadores que la destruían para entrar por el río Orinoco
en la búsqueda de El Dorado.
En 1618 cuando estaba cerca de la vieja Guayana, una expedición inglesa
enviada por Walter Raleigh la saqueó y destruyó totalmente. En 1764 fue
trasladada a Angostura, como lo conocemos hoy en día como Ciudad Bolívar,
debido a los continuos ataques de piratas ingleses y neerlandeses. La última
fundación se llevó a cabo en su emplazamiento originario el 2 de julio de 1961 y
fue nombrada ciudad Guayana. Al oeste de la ciudad se encuentra la zona
industrial matanzas, el área urbana de Puerto Ordaz en el centro y San Félix al
este. El 13 de noviembre de 2006 se inauguró el puente Orinoquia, el segundo
más grande del país, el cual facilita las comunicaciones de Ciudad Guayana con la
ribera opuesta del río Orinoco en los Estados Anzoátegui y Monagas.
Distribución actual de la población en los principales diferentes municipios de los
estados que conforman la región de Guayana.
La Región Guayana está conformada por los estados Amazonas y Bolívar; cuenta
con 18 municipios. Se encuentra ubicada al sur del río Orinoco y limita por el norte
con los estados Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui y Guárico; por el sur con las
Repúblicas de Brasil y Colombia; por el este con la zona en reclamación con la
República de Guyana; y por el oeste con la República de Colombia y el Estado
Apure. Ocupa una superficie de 418.145 km², que representa el 45,6% del
territorio nacional, y aloja una población, estimada para 1998 en 1.338.591
habitantes que representa el 5,76% de la población nacional; dentro de la
población regional, el 3% de la población de Bolívar y el 43% de la de Amazonas
es indígena. La densidad de población de la región es de apenas 3,2 hab/km².
Situación actual de las empresas básicas
En la actualidad existen 21 empresas básicas adscritas a la corporación
venezolana de Guayana, las cuales se desempeñan en diferentes áreas, como lo
son el sector minero, forestal, aluminio y servicios: alcasa, alucasa, alunasa,
bauxilum, briquetera del caroni, briquetera del Orinoco, briqven, cabelum,
carbonorca, comsigua, conacal, CVG fundeporte, CVG internacional, CVG
minerven, ferrocasa, ferrominera, refractarios, rialca, sidor, tecmin y venelum.
Ferrominera es una de las pocas empresas que aun produce, aunque muy por
debajo de su capacidad instalada. Durante 2019 apenas produjo poco más del
12%.
La producción de sidor en 2019 fue de cero. De las 16 lineas de producción, solo
esta operativa planta de pellas, que hasta septiembre produjo 379. 907 toneladas
de aglomerado de mineral de hierro. Alcasa y venelim se encuentran inactivas
luego del apagón nacional del 7 de marzo. El prolongado corte eléctrico saco de
funcionamiento las celdas que quedaban operativas, 13 en Alcasa y 19 en
venalum. Anudado a la falta de producción en las empresas básicas de Guayana,
en ninguna se cumple con sus contratos colectivos. En alcasa y venalum, además,
se activo un plan de contingencia que permite el ingreso a planta a un grupo de
trabajadores. El resto no tiene permitido el acceso a la empresa y so excluidos de
beneficios que si otorgan a los del plan de contingencia, en su mayoría
encargados de labores de limpieza y mantenimiento de áreas verdes.
.jpg)



